jueves, 12 de marzo de 2015

Enfoque comunicativo en la lecto-escritura


Aquí os dejamos un maravilloso resumen de la charla que ofreció a las familias el equipo de Educación Infantil del cole. Gracias a esas maestras y gracias a Ana, por redactar lo que nos comentaron.


Enfoque comunicativo

El enfoque comunicativo no es nuevo. Surge a primeros de los 80 de la mano de Emilia Ferrero y Ana Teberotsky, en Argentina, ya que se dieron cuenta de que había mucho fracaso escolar en su entorno y decidieron investigar el motivo, así como buscar soluciones. (Antes que ellas, Freire, que era un profesor enfermo que se cansaba al hablar, instauró el periódico como medio de aprendizaje en sus clases).

El enfoque comunicativo y constructivista tiene una función claramente
comunicativa; es decir, que tiene un fin determinado: que los niñxs se puedan comunicar leyendo y escribiendo.

En otros coles y enfoques, aprenden a leer y escribir palabras y frases sin sentido, pero con este enfoque aprenden a hacerlo desde las vías más cercanas a ellxs y desde sus propios intereses.

Cuando lxs niñxs se ven forzados a leer y escribir textos que no comprenden se sienten como nos sentaríamos nosotras en el metro de Japón o en Alemania sin conocer el idioma y tratando de orientarnos para ir a algún sitio, sin poder leer los carteles y sin poder comunicarnos con nadie.

Los adultos debemos comprender algo muy importante y es que no podemos vivir el proceso de aprendizaje de nuestrxs hijxs porque son ellxs los que lo tienen que vivir. Y esto es así porque de lo que se trata en este enfoque no es de que memoricen palabras, letras o sonidos sin sentido, sino de que sean capaces de construir sus propios conocimientos sobre la lecto-escritura y que poco a poco sean capaces de construir y descifrar palabras, aunque sea la primera vez que las ven, en lugar de limitarse al vocabulario que conocen y que han memorizado.

Por tanto, lo que se hace desde el cole es darles oportunidades de lectura y de escritura para que practiquen, exploren, experimenten, comparen y mediante el ensayo-error vayan construyendo sus propias estrategias y conocimientos.

Las maestras pusieron como ejercicio práctico a las madres y padres presentes la lectura de un texto que nadie entendía. Luego hicieron las típica preguntas de quién hizo esto o si había lo otro. Pongamos un ejemplo en español partiendo del texto "Mi madre me compró un perro de color azul que se llamaba chico"

-        ¿Quien me compró el perro?
-        Mi madre
-        ¿De qué color era el perro?
-        Azul
-        ¿Cómo se llamaba?
-        Chico

Cualquier persona, entienda o no lo que pone, puede responder a las preguntas sin esfuerzo, simplemente lo hace por deducción.

Por tanto, lo que lxs niñxs aprenden cuando memorizan y mecanizan la lectura es a responder preguntas cerradas con respuestas cerradas, pero no a comprender ni a escribir cosas que no vengan ya dadas de fuera.

Cuando aprenden las letras (luego la M con la A es MA, etc.) lo que aprenden es a descodificar un código, y cuando aprenden a escribirlo, aprenden a codificarlo, pero eso no significa que comprendan nada de lo que leen o escriben.

Con el enfoque comunicativo lo que pretenden es que aprendan a comprender y a comunicarse a través de una producción propia, no memorizada ni copiada.

Es un enfoque que trata de que los niños y niñas construyan sus propios conceptos.

Para que lxs niñxs estén motivados hay que partir de sus intereses. “Mi mamá me mima mucho” no les causa ningún interés. Lo que decíamos de mascar la M con la A "MA" no tiene sentido porque “mi mamá me mima mucho” no les interesa, hay que partir de sus intereses, y ¿qué hay que les interese más que su nombre ya que están en una etapa egocéntrica?

De este modo, continúan con los nombres de sus amigos y familiares y luego de las palabras cercanas a ellxs, como las del proyecto o las de su entorno

Las fases

Las fases por las que pasan lxa niñxs con este enfoque son comunes a todxs por igual, todxs pasan por ellas en el mismo orden, pero cada cual cuando su madurez le permite. No se corresponden con las edades.

Un niño de tres años y un niño de cinco pueden estar en la misma fase, la única diferencia entre ambos será el trazo, porque, evidentemente, el trazo del niño de cinco será más firme y definido que el de uno de tres, ya que su motricidad fina es mejor porque está más trabajada.

·       La primera fase es la no diferenciada. En ella, lxs niñxs no distinguen entre dibujos y letras. Para ellxs cualquier trazo es lo mismo.

·       La fase diferenciada es cuando se dan cuenta de que las letras y los dibujos son cosas distintas. Va desde las montañitas y los círculos haciendo como si fueran letras hasta las típicas pseudoletras que ya se parecen un poco más. Al final de esta etapa, muchos son capaces de hacer letras de verdad, especialmente las de su nombre, ellos saben que para escribir palabras necesitan muchas letras y escriben sin darle un sentido a la palabra. Por ejemplo ANAAANAANNNA, para escribir salchicha; porque conocen sólo las letras de su nombre o porque son las que más le gustan.

A partir de ahí pueden llegar a establecer una relación fonológica que les lleva a la siguiente fase:

·       La fase silábica. En esta fase se dan cuenta de que las palabras tienen golpes de voz (sílabas) y asignan una letra a cada sílaba.

TA - PEZ porque saben que las palabras no tienen una sola letra
FC -GATO
BDAC-MARIPOSA
DFSRVJGSETVBJVHHDC - EL GATO BEBE LECHE
Asignan una letra a cada sílaba pero sin una asociación real ni fonológica ni gráfica

·       La fase silábico- alfabética que es lo mismo pero escribiendo ya letras que contiene esa palabra.

·       La fase alfabética que es la fase en la que ya pasan a una escritura convencional. Usan todas las letras de la palabra o casi todas, y van perfeccionando poco a poco.

·       Para pasar de una fase a otra les ofrecen palabras de su entorno, del proyecto, de lo que les resulta conocido y cercano y así ellos van comparando y construyendo su conocimiento para llegar a la escritura convencional que es la fase alfabético-ortográfica.

3 comentarios:

  1. GRAN TRABAJO!! Gracia a las profes de infantil, a Ana Cano por el resumen y a Vanesa por transcribirlo.

    ResponderEliminar