jueves, 30 de abril de 2015

Contar cuentos: aprendizaje y diversión

Hola familias!!!

Como lo prometido es deuda, aquí os dejamos la información que elaboramos para el taller que se celebró con motivo de la Semana del Libro. 

Se trata de una recopilación de ideas para experimentar, cambiar, moldear, inventar y exprimir al máximo el momento del cuento, con el único fin de divertirse en familia. Por eso, si tienes alguna idea nueva o algún cuento especial que quieras compartir, no olvides dejar un comentario!! 


CONTAR CUENTOS: APRENDIZAJE Y DIVERSIÓN


Objetivos
  • Proporcionar diversas técnicas para contar cuentos de forma divertida
  • Pasar momentos divertidos en familia
  • Fomentar la creatividad de la familia
  • Fomentar el amor por la lectura 

Destinatarios

Personas desde los 0 a los 99 años, porque la lectura de cuentos no discrimina entre edades.


Beneficios de los cuentos

  • Estimulan la fantasía, la sensibilidad, la memoria y la expresión
  • Ayudan a desarrollar el lenguaje
  • Aprenden a escuchar, a ser pacientes
  • Fomentan la capacidad de ponerse en el lugar del otro
  • Enseñan a identificar emociones
  • El momento del cuento aumenta la comunicación y la confianza en las familias

Algunos consejos prácticos
  • Encontrar un buen momento. Los cuentos están para ser disfrutados. No hay que empeñarse en contar un cuento usando sólo como excusa que es el momento del cuento. Si el niño o el adulto están cansados o hay prisas, el momento perderá su magia. Hay cuentos que activan, que relajan, que provocan una reflexión… para cada momento se puede encontrar un cuento y hay momentos que no requieren un cuento.
  • Saber cuándo parar. Al igual que hay que encontrar un buen momento para la lectura, también es aconsejable saber cuándo hay que interrumpir el cuento, ante cansancio del peque, aburrimiento… si no les divierte, no seguirán.
  • Elegir cuentos adecuados para la edad del niño. Según temática, cantidad de texto, calidad de las imágenes.
  • Autonomía para elegir el cuento. Es bueno que los niños elijan el cuento con el que quieren compartir el momento. Estarán más predispuestos a su escucha y, además, nos mostrarán su estado de ánimo.
    • Idea, cada miembro de la familia puede elegir un cuento y contárselo unos a otros, así se aprende a respetar las decisiones de los demás.

  • Ritual comienzo y final. El pactar un comienzo y un final de la sesión de cuentacuentos nos ayudará a marcar el inicio y fin de la misma. Se puede negociar previamente el número de cuentos que se va a contar y se termina la sesión con el final pactado.
    • Ideas de comienzo: Érase una vez que se era… / Había una vez… / Érase una vez… / Colorían, colorado este cuento va a empezar, con dragones y princesas y castillos encantados. Colorín, colorado este cuento va a empezar. Colorín, colorado en silencio estamos ya… / Pedir permiso al cuento para empezar llamándole con unos golpecitos en la portada…/
    • Ideas de final: Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado. / Hacer el cohete…

  • Leer con ánimo. La lectura de un cuento en voz alta requiere de una interpretación, de poner dramatismo al asunto, cambiar voces, dar suspense, utilizar onomatopeyas, captar la atención del niño. La lectura plana les aburrirá y se perderá su atención
  •  Que hagan su propia lectura. Es bueno que los niños se animen a leer cuentos en voz alta, sepan o no sepan leer… les ayudará a su expresión oral, a mejorar la comunicación, a aprender vocabulario, a inventar cuando no se lo sepan, a interpretar los dibujos /imágenes/ilustraciones…
  • Hacer preguntas. Deja al peque hacer preguntas sobre el cuento, fomentará su interés por el aprendizaje. Y anímele a pensar haciendo preguntas sobre el cuento, sobre la historia que se cuenta, sobre los protagonistas, profesiones…
  • Avivar su interés. Si un cuento le gusta, ofrézcale otros cuentos similares, revistas, periódicos… estará motivado para seguir leyendo.
  •  Bibliotecas. Además de los libros que hay en casa, es aconsejable que los niños visiten las bibliotecas, que tengan su carné de socio, que puedan tener a disposición multitud de libros para elegir, independientemente de la situación económica.
  • La importancia de tener libros en el hogar. Para crear un hábito lector, es importante que en casa haya libros, de lo que sea, pero libros, revistas, cómics, periódicos… que nos vean leer para conseguir su imitación y su interiorización.
  •   Facilitar un espacio cómodo. Es aconsejable que los niños dispongan de un espacio cómodo para la lectura, con libros a su alcance para que los cojan cuando quieran y no necesiten la ayuda del adulto, con luz suficiente y un espacio donde se puedan sentar, tumbar, rebozar… una silla, una mecedora, colchoneta, cojines… incluso con una pizarra donde puedan plasmar las ideas que les evoca la lectura… En fin, cualquier recurso para que la familia tenga un rincón de leer, soñar, imaginar…

IMPORTANTÍSIMO. No forzar nunca a un niño a leer, porque

NO SE FUERZA LA CURIOSIDAD,

SE LA DESPIERTA

(Daniel Pennac)


      



        Algunos técnicas chulas

  • Ropa tendida. Se extiende una cuerda o similar. Con pinzas de tender la ropa, se van ‘tendiendo’ los folios al tiempo que se cuenta el cuento. Se pueden usar cuentos ya publicados con texto o solo imagen (Que llega el lobo) o cuentos inventados que vamos escribiendo y dibujando en los folios.
  • Debajo del paraguas. En diferentes folios se escribe el cuento. Por un lado las imágenes, por otro el texto. Cada folio se cuelga, con hilo de seda, de una varilla del paraguas. El cuentacuentos se sienta en el suelo con el paraguas abierto sobre su cabeza, de tal manera que quede escondido entre el paraguas y los folios previamente colgados. Las imágenes del cuento se muestran a los niños, mientras que se lee el texto escrito en el anverso de los folios. Se pueden usar cuentos ya publicados con texto o solo imagen (Que llega el lobo) o cuentos inventados que vamos escribiendo y dibujando en los folios.
  • Figuras con velcro. (A qué sabe la luna) Crear una base a modo de ambiente del cuento y con figuras de fieltro o de papel plastificado pegar y quitar con velcro las figuras.
  • Figuras de goma eva. Es una excelente idea para jugar en la bañera. La goma eva con agua se adhiere a las paredes de la bañera, así que puede ser un buen momento para contar un cuento. 
  • Lecturas equivocadas. Cuando el peque se sepa un cuento, inicie la lectura cambiando la historia; enseguida se dará cuenta y puede dar mucho juego.
  • Sombras chinescas. En casa también se pueden hacer, con figuras de cartón o marionetas; una sábana y una linterna en una habitación oscura!!!
  •  Libros móviles. Libros que permiten jugar con el argumento, personajes, principios, finales… (Ver página web de Orientación Andújar e Imágenes Educativas).
  • Utilizar marionetas, títeres, marionetas de dedo. Organizar un teatro de títeres tomando como base un cuento. Se trabaja la expresión oral, el dramatismo…
  •  Palos de helado, piedras… Utilizar distintos materiales para hacer dibujos en ellos y contar las historias.
  • Teatralizar los cuentos. Crear pequeñas obras de teatro (El trapo)
  • Plastilina. Hacer las figuras del cuento con plastilina y al tiempo que se trabaja la psicomotricidad fina se hacen figuras para teatralizar el texto.  
  • Caja mágica. En una caja se meten fotos de objetos, de palabras u objetos variados. Invitar al niño a sacar tres o cuatro objetos e inventar una historia con los objetos seleccionados.
  • Contar cuentos en la naturaleza, en el parque, en una plaza, en la playa…
  •  Cambiar el final de los cuentos y que los niños inventen otro distinto: ¿Qué pasaría si…?
  •  Hacer turnos de lectura. Leer una página, un párrafo… cada participante en la lectura.
  • Cuentos intergeneracionales. Qué mejor que los abuelos o personas mayores del entorno puedan contar cuentos a los más pequeños, sus historias, rimas, retahílas…  Se fomenta así la unión intergeneracional, se cultura oral, se aprenden nuevas palabras, costumbres…
  •  Cuentos interraciales. Mostrar y fomentar el respeto por otras culturas.
  • ¿Esto de quién es? Técnicas de observación: a quién pertenece este sombreo?, quién come este alimento?, de quién es este objeto?
  •  ¿Quién es quién? Y una variante de la propuesta anterior es describir a un personaje y adivinar de quién hablamos.  
  • Partes de un libro. Aprovechar la lectura para ir mostrando las diversas partes de un libro, para ir reconociendo cuestiones de imprenta y encuadernación.
  • Adquisición de vocabulario. Buscar palabras inventadas en el cuento y darle su traducción real. Y al revés, inventar palabras relacionadas con la temática… Jugar con el lenguaje.
  •  Descripción de los personajes por sus cualidades o emociones.
  • De literatura a periodismo. Convertir el cuento en un reportaje periodístico utilizando las  preguntas básicas del periodismo: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
  • Entrevistas. Inventar una entrevista para el personaje principal en base al argumento del cuento.
  • Por equipos. Hacer equipos en casa y jugar al ‘trivial’ a través de preguntas sobre el cuento. 




Tipos de libros

  • Acuáticos
  • Con solapas, ventanas, para ver, tocar… con desplegables, Pop-up
  • Cuentos cantados (Vamos a cazar un oso, El pollo Pepe)
  • Kamishibai
  • Sombras y luces
  • De percepción visual (El arenque rojo, ¿Dónde está Wally?)
  • De valores (se puede tratar cualquier tema)
  • De emociones
  • Para la inclusión
  • Clásicos renovados (Érase dos veces…)
  • Con pictogramas
  • Cuentos interactivos
  • Con vídeos asociados
  • Libros infantiles personalizados con el nombre del lector
  • Cuentos de Katsumi Komogata 


Páginas web y enlaces on line

  • http://sonandocuentos.blogspot.como.es
  • http://leer.es
  •  www.sonrecomendados.com
  • http://sonandosonrisas.blogspot.com.es
  • www.educandolectores.es
  • www.actividadeseducainfantil.com
  • http://rejuega.com
  • Tigriteando (blog)
  • El aula de los soles (blog)
  • Soñando tesoros de papel (facebook)
  • Boolino
  • Palabras aladas (web)
  • El Blog de Alicia y su país de las maravillas (alicia-eraseunavez.blogspot.com)
  • Clic, clic, clic, cuentos interactivos (www.cuentosinteractivos.org)
  • La animación a la lectura para hacer al niño lector, de Monserrat Sarto (Editorial SM)
  • Aplicación decuentos

No hay comentarios:

Publicar un comentario